Fundamentos de la política exterior china hacia América Latina y el Caribe. La relación entre el Tianxia, el Soft Power chino y la Belt and Road Initiative.
DOI:
https://doi.org/10.69895/9eaep716Palabras clave:
América Latina y el Caribe; Belt and Road Initiative; Comunidad de Destino Común; Confucianismo; Mundo Armonioso; Soft Power chino; Tianxia.Resumen
El artículo analiza la expansión del Soft Power (SP) chino en América Latina y el Caribe (ALC) a través de la Belt and Road Initiative (BRI) y la Comunidad de Destino Común (CDC) bajo la teoría Tianxia. Como hipótesis se plantea que el SP chino proyectado a través de la BRI y la CDC facilita una mejor comprensión y aceptación externa sobre China, lo que contribuye a reducir la “tesis de amenaza” a escala global y a escala latinoamericana, aunque el paulatino acercamiento del país asiático a la región arroja diversas interpretaciones. Es un estudio cualitativo basado en fuentes secundarias. El artículo concluye que, a pesar de este acercamiento por medio de múltiples canales (incluyendo la BRI), es necesario profundizar los conocimientos sobre las iniciativas chinas y, en particular, sobre la percepción china en relación a ellas, con la finalidad de identificar objetivos comunes que resulten beneficiosos para todas las partes.
Referencias
Beeson, M. (2018). Geoeconomics with Chinese characteristics: the BRI and China’s evolving grand strategy, Economic and Political Studies.
Bustelo, P. (2005). El Auge de China: ¿amenaza o ascenso pacífico? Real Instituto Elcano de Estudios Internacionales y Estratégicos, n° 135, Madrid.
Cifuentes, C. P., Maggiorelli, L. y Pino Uribe, J. F. (2023). Cuatro formas de percibir a China desde América Latina: análisis de clústeres de la composición de la opinión pública de la región. Colombia Internacional. http://journals.openedition.org/colombiaint/3449
Dunford, M. & Liu, W. (2018). Chinese perspectives on the Belt and Road Initiative. Cambridge Journal of Regions, Economy and Society.
Fierro De Jesús, T. (2020). El ascenso “pacífico” de China: la moral en la política exterior hacia América Latina. Estudios Internacionales, 52(196), 9–54. https://doi.org/10.5354/0719-3769.2020.58330
Gallagher, K. P. et al. (2024). The BRI at Ten: Maximizing the Benefits and Minimizing the Risks of China’s Belt Road Initiative.
Glaser, B. & Murphy, M. (2009). Soft Power with Chinese Characteristics: The ongoing debate. En McGiffert, C. al. (comp.), Chinese Soft Power and Its Implications for the United States. EE.UU., Center for Strategic & International Studies.
González García, J. y Morales Lizárraga, G. (2014). China y su visión del desarrollo pacífico. Comercio Exterior, v. 64, n° 3.
Guo, C. (2018). La imagen de China en América Latina en el siglo XXI. Orientando. https://orientando.uv.mx/index.php/orientando/article/view/2537
He, L. (2007). China’s growing interest in Latin America and its implications. Journal of Strategic Studies, 30:4, (pp. 833-862).
Hu, J. (2004). Discurso del Presidente Hu Jintao en la XII Reunión Informal del Foro de Líderes de APEC. www.fmprc.gov.cn/esp/zt/x2004hjtcf/t171798.htm
Huang, S. (1992). Teoría del poder nacional integral. Beijing, República Popular China.
Juste, S. (2024). La estrategia multinivel de China y las agendas paradiplómaticas en Argentina en torno a la transición energética (2014-2023). Confines, no 38, p. 43-64. https://confines.tec.mx/index.php/confines/article/view/391
León de la Rosa, R. (2015). Política exterior china: reconceptualizando el sistema Tianxia. Política exterior china: relaciones regionales y cooperación. Puebla, Universidad Autónoma de Puebla.
Li, M. (2008). China debates Soft Power. Chinese Journal of International Politics, Vol. 2, (pp.287–308). https://doi.org/10.1093/cjip/pon011
Liang, S. (1997). Constructing an International Relations Theory with ‘Chinese Characteristics’. Political Science, vol. 49, no 1, (pp. 23–39).
Liu, W. et al. (2018). Progress in research on the Belt and Road Initiative. Acta Geographica Sinica, 73 (4): (pp. 620–636).
López I Vidal, L., González-Pujol, I. y Pérez-Mena, F. (2019). Las contribuciones de la academia china y japonesa en la teoría de las Relaciones Internacionales. Más allá del dominio occidental. Revista UNISCI, no 51.
Margueliche, J. (2019). El sistema de Tianxia y el sueño chino como plataformas teóricas- discursivas para la construcción de legitimidad en la nueva ruta de la seda de China. Razón Crítica, 7, (pp. 25-52). https://doi.org/10.21789/25007807.1440
Menegazzi, S. (2020). Chinese Think Tanks and Public Diplomacy in the Xi Jinping Era. Global Society. https://doi.org/10.1080/13600826.2020.1825067
Nedopil, C. (2025). Countries of the Belt and Road Initiative. Shanghai, Green Finance & Development Center. FISF Fudan University. www.greenfdc.org
Nye Jr., J. (2008). Bound to Lead. The Changing Nature of American Power. United States.
Oficina del Grupo Dirigente de Fomento de la Construcción de la Franja y la Ruta (2017). Construcción conjunta de ́La Franja y la Ruta ́: concepto, práctica y contribución de China. Ediciones en Lenguas Extranjeras. Corporación China de Comercio Internacional del Libro.
Oviedo, E. (2018). La relación entre el renacimiento del confucianismo y la capacidad de subsistencia del sistema westfaliano.
Pan, Z. (2016). Guanxi, Weiqi and Chinese Strategic Thinking. Chinese Political Science Review, (pp. 303–321).
Portador García, T. y Alonso Solórzano Tello, O. (2019). Soft power y nueva diplomacia china en el siglo XXI con países del sur global: el caso latinoamericano. Revista Mundo Asia Pacífico, Vo. 8, n° 14.
Qin, Y. (2013). Cultura y pensamiento global: una teoría china de las relaciones internacionales. Revista CIDOB d’Afers Internacionals, no 100.
Ríos, X. (2019). El estado de las Relaciones China-América Latina. Documentos de trabajo, Fundación Carolina.
Rocha Pino, M. (2006). China en transformación: la doctrina del desarrollo pacífico. Foro Internacional, v. 46, n° 4, Distrito Federal, México.
Rodríguez Aranda, I. y Leiva Van De Maele, D. (2013). El soft power en la política exterior de China: consecuencias para América Latina. Polis [En línea], 35. http://journals.openedition.org/polis/9179
Rosales, O. (2020). El sueño chino. Buenos Aires: Siglo XXI.
Rubiolo, F. y Busilli, V. (2021). Diplomacia económica: Aproximaciones conceptuales y su aplicación en la política de Xi Jinping hacia el Sur Global. OASIS N° 34. https://ssrn.com/ abstract=3845619
Ruiz Ramírez, R. (2014). El “Sueño chino” de Xi Jinping. La “Quinta generación de dirigentes” y su programa de gobierno. La Albolafia: Revista de Humanidades y Cultura, 1, pp. 223-244.
Serbin, A. (2022). Las relaciones entre China y América Latina: Una revisión de los estudios y tendencias más recientes (2010-2020).
Sierra Ortiz, A. (2020). La construcción de la identidad china desde un enfoque constructivista. La Nueva Ruta de la Seda como proyecto representativo de la imagen del sueño chino. Sitio Web de Researchgate, Universidad del País Vasco, Departamento de Derecho Internacional Público, Relaciones Internacionales e Historia del Derecho.
Song, X. (2005). A Preliminary Analysis of the Soft Power Factor in China’s Peaceful Rise. Journal of Guangdong Institute of Public Administration, n° 3, (pp. 46–50).
Song, X. (2001). Building International Relations Theory with Chinese Characteristics. Journal of Contemporary China, vol. 10, no 26, (pp. 61–74).
Sutter, R. (2008). Chinese Foreign Relations. Power and Policy since the cold war (Asia in world politics). Plymouth: Rowman and Littlefield Publishers, United States.
Wang, Z. (2021). Breve análisis de la imagen china y estereotipo de chinos en el mundo hispanohablante. Ibero-América Studies 2 (1). https://iberiamerica.org/index.php/p/ article/view/8
Wu, Y. (2018). The Rise of China with Cultural Soft Power in the Age of Globalization. Journal of Literature and Art Studies, Vol. 8, No. 5, (pp. 763-778). https://doi.org/10.17265/2159-5836/2018.05.006
Xi, J. (2014). The Governance of China. Foreign Languages Press, Beijing.
Yan, X. (2011). Ancient Chinese Thought, Modern Chinese Power. Princeton: Princeton University Press.
Zhao, T. (2006). Rethinking Empire from a Chinese Concept ‘All-under-Heaven ́ (Tian-xia). Social Identities, vol. 12, no 1, (pp. 29–41).
Zhao, X. (2018). In Pursuit of a Community of Shared Future. China Quarterly of International Strategic Studies, Vol. 4, no 1, (pp. 23-37).
Descargas
Publicado
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2025 Ayelén Cecilia Leda (Author)

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
Esta licencia no permite un uso comercial de la obra original ni de las posibles obras derivadas. La distribución de estas obras derivadas se debe hacer bajo una licencia igual a la que regula la obra original.